Porque Nuestro Compromiso es Su Seguridad

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Y Su Salud Nuestro Compromiso

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Cableado Estructurado

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Y Con La Naturaleza

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Tu Seguridad Es Nuestra Prioridad

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Factores de Riesgo Temperaturas Altas Prevención

Medidas preventivas: en la mayoría de estos casos, el tratamiento de la víctima consiste en hacerla descansar en un lugar fresco y consumir grandes cantidades de líquido. Cuando no se produzca la recuperación espontánea con este tratamiento, es conveniente ofrecer asistencia médica al afectado.
·  Calambres debidos al calor:
Son espasmos dolorosos de los músculos que se producen cuando el trabajador suda abundantemente e ingiere grandes cantidades de agua, diluyendo los líquidos del cuerpo mientras éste sigue perdiendo sal, lo que puede provocar dolorosos calambres.
Los músculos utilizados para trabajar suelen ser los más propensos a los calambres. Los calambres pueden presentarse durante o después de las horas de trabajo y pueden ser aliviados consumiendo bebidas isotónicas o líquidos ricos en sal.
·  Desmayos:
Debidas a la exposición del trabajador a temperaturas elevadas, especialmente si el trabajador permanece de pié e inmóvil.
Medidas Preventivas: En estos casos, el trabajador deberá descansar tumbado en lugar fresco.
·  Sarpullidos:
Debido a las dificultades para eliminar la transpiración, lo que hace que la piel permanezca húmeda largos periodos de tiempo. En estos casos los conductos de transpiración se obstruyen y aparece un sarpullido en la piel.
Medida Preventiva: La aparición de sarpullidos puede combatirse programando pausas en lugares frescos, así como lavando y secando la piel.
Otros efectos:
- Trastornos psiconeuróticos.
- Trastornos sistémicos
- Deficiencia circulatoria
- Deshidratación
- Desalinización
- Anhidrosis
Los valores límites permisibles para la exposición al calor están dados en grados TGBH y se presentan a continuación:
VALORES LIMITES PERMISIBLES DE EXPOSICION AL CALOR
Trabajo régimen de descansoCarga de trabajo
 LivianoModeradoPesado
Continuo30,026,725,0
75% de trabajo 25% de descanso cada hora30,628,025,9
50% de trabajo 50% de descanso cada hora31,429,427,9
25% de trabajo 75% de descanso cada hora32,231,130,0

Factores de Riesgo Vibraciones Medidas de Prevención

VIBRACIONES:
Las vibraciones son oscilaciones de partículas alrededor de un punto, en un medio físico equilibrado cualquiera (aire, agua, etc..) y se pueden producir por efecto del propio funcionamiento de una máquina o equipo, partes de máquinas desequilibradas en movimiento, choques, movimientos turbulentos de fluidos.
Efectos en la salud por exposición de Vibraciones:
Los efectos que pueden producir las vibraciones según su frecuencia son:
  • Muy baja frecuencia (inferiores a 2 Hz): Alteraciones en el sentido del equilibrio, provocando mareos, nauseas y vómitos (movimiento de balanceo de coches, barcos, trenes...).
  • Baja y media frecuencia (de 2 a 20 Hz): Afectan sobre todo a la columna vertebral, aparato digestivo y la visión (vehículos y maquinaria industrial, tractores, obras públicas...).
  • Alta frecuencia (de 20 a 300 Hz): Pueden producir quemaduras por rozamiento y problemas vasomotores, en las articulaciones, musculares... (herramientas manuales percutoras rotativas...).
Los efectos más usuales son:
·  Traumatismos en la columna vertebral.
·   Dolores abdominales y digestivos.
·   Problemas de equilibrio.
·  Dolores de cabeza.
·  Trastornos visuales.
Medidas preventivas:
·  Disminuir el tiempo de exposición.
·  Establecer un sistema de rotación de lugares de trabajo.
·  Intentar siempre que sea posible, minimizar la intensidad de las vibraciones.
·  Reducir las vibraciones entre las piezas de las maquinas y los elementos que vayan a ser transformados.
·  Mejorar en lo posible, las irregularidades del terreno por el cual circulen los medios de transporte.
·  Utilizar los equipos de protección individual: guantes anti - vibración, zapatos, botas, etc., cuando sea necesario
El vibrómetro cuerpo humano vm - 30 aparato para medir las vibraciones y oscilaciones en el puesto de trabajo.

Factores de Riesgo Radiación o Radiaciones Medidas de Prevención

Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una forma de transmisión espacial de la energía. Dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partículas materiales emitidas por átomos inestables.
Radiación Ionizante:
Una radiación es Ionizante cuando interacciona con la materia y origina partículas con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser:
Radiaciones Electromagnéticas:
  • Rayos Gamma.
  • Rayos X.
Radiaciones en forma de partículas.
  • Partículas Alfa.(a)
  • Partículas Beta. (b).
Las radiaciones ionizantes pueden proceder de fuentes naturales o artificiales:
  • Fuentes naturales: Tanto la corteza terrestre como el universo en general, emite radiaciones ionizantes.
  • Fuentes artificiales: Se trata de radiaciones ionizantes generadas por el hombre, a partir de procesos artificiales.
Efectos en la salud por exposición de Radiaciones Ionizantes:
Efectos inmediatos:
Se dan a partir de los 0’25 Sv, y son de naturaleza no estocástica:
  • Eritema de la piel, malestar.
  • Abortos, malformaciones congénitas.
  • Esterilidad, caída del cabello, cataratas.
  • Hemorragias, muerte (6 Sv).
Efectos tardíos o crónicos:
Son efectos de naturaleza estocástica. Se puede producir a niveles de producción muy bajos:
  • Cáncer (leucemia, cáncer de pulmón).
  • Abortos, malformaciones congénitas.
Medidas Preventivas:
  • Disminuir el tiempo de exposición.
  • Utilizar  mínima cantidad de material radioactivo.
  • Incrementar el distanciamiento de la fuente.
  • Barreras /blindaje (plomo).
  • Prevenir posibles accidentes.
  • Señalización.
  • Protección personal.
  • Vigilancia radiológica ambiental y personal.
  • No comer/ beber/ fumar en el lugar de trabajo. 
Efectos en la salud por exposición de Radiaciones no Ionizantes:
Efectos Térmicos:
Estos efectos son generalmente bien conocidos. Algunos efectos o circunstancias excepcionales serían:
  • Aumento de temperatura generalizada o Golpe de Calor.
  • Quemaduras.
  • Cataratas y otras lesiones oculares.
Efectos no térmicos:
Son efectos menos conocidos, se pueden relacionar con exposición a dosis bajas. Algunos de estos efectos pueden aparecer a muy largo plazo. Algunos de ellos son denaturaleza estocástica . Entre ellos encontramos:
  • Molestias inespecíficas.
  • Alteraciones de la reproducción.
  • Alteraciones cardiovasculares.
  • Cáncer, se ha relacionado estas radiaciones con cáncer, no sólo en los trabajadores/as, sino también en sus hijos.
Medidas Preventivas:
  • Diseño de la instalación.
  • Encerramiento, pantallas.
  • Control preventivo
  • Medio: Aislamiento (pantallas, mamparas, etc.)
  • Disminuir el tiempo de exposición.
  • Información, señalización.
  • Protección personal.
  • Vigilancia médica.

Factores de Riesgo Ruido Medidas de Prevención

Medidas Preventivas:
Para minimizar los efectos perjudiciales del ruido en los trabajadores, el Reglamento exige que en la medida de lo posible se adopten medidas técnicas tendentes a disminuir el nivel de ruido al que están expuestos los trabajadores. Todo ello se puede conseguir de diferentes formas: 
 Disminuyendo la generación de ruido en el origen (foco).
·  Adopción de medidas técnicas tendentes a reducir el nivel sonoro en los medios de transmisión.
·  Adopción de medidas organizativas con el objeto de reducir los niveles de exposición de los trabajadores.
Para reducir la emisión de ruido en el origen se llevan a cabo medidas como:
- Cerramientos totales o parciales de las máquinas o parte de ellas para evitar la emisión de ruido exterior.
- Recubrimiento de las superficies metálicas con materiales viscoelásticos para amortiguar las vibraciones de esas superficies. 
- Fijación de las máquinas ruidosas al suelo mediante anclajes para atenuar las vibraciones.
- Modificación de los procesos en el sentido de evitar aplicaciones de fuerzas de menor intensidad, por ejemplo, atornillar en vez de clavar),  doblar mediante presión en vez de golpear, corte progresivo en vez de corte instantáneo.
Para reducir el nivel de ruido en el receptor, se pueden llevar a cabo medidas como:
- Diseño de cerramiento insonorizado que encierre todo el puesto de trabajo.
Proporcionando al trabajador equipos de protección individual, orejeras, tapones, etc., teniendo en cuenta que siempre hay que anteponer las protecciones colectivas a las individuales.



Factores de Riesgo Iluminación Mala o Inadecuada Medidas de Prevención

La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.
Efectos en la salud por exposición de Iluminación Inadecuada:
•        Accidentes:
•        Fatiga visual:
Molestias oculares, pesadez de ojos, picores, necesidad de frotarse los ojos, somnolencia.
· Trastornos visuales:
Borrosidad, disminución  de la capacidad visual.
· Fatiga Mental:
Síntomas extraoculares: cefaleas, vértigos, ansiedad.
•        Deslumbramientos:
Pérdida momentánea de la visión.
Uno o más de los siguientes síntomas y signos pueden acompañar a una sensación generalizada de cansancio en los ojos: cambios oculomotores (esoforia, exoforia), dolor ocular, prurito, lagrimeo, reducción de la capacidad de acomodación ocular y convergencia adecuada cefalea, e inversión del color complementario.
Medidas Preventivas:
a) Incrementar el uso de la luz natural.
b) Usar colores claros para las paredes y techos cuando se requiera mayor nivel de iluminación.
c) Iluminar pasillos, escaleras y rampas y demás áreas dónde pueda haber gente.
d) Proporcionar suficiente iluminación.
e) Proporcionar iluminación localizada para los trabajos de inspección o precisión.
f) Reubicar las fuentes de luz o dotarlas de un apantallamiento apropiado para eliminar el deslumbramiento directo.
g) Eliminar las superficies brillantes del campo de visión del trabajador.
h) Limpiar las ventanas y realizar el mantenimiento de las fuentes de luz.
La determinación de los niveles de iluminación se efectuará con fotómetros o luxómetros

Marco legal Salud Ocupacional Integral

Marco legal
La Ley 100 de 1993 estableció la estructura de la Seguridad Social en el país, la cual consta de tres componentes como son:
  • El Régimen de Pensiones
  • Atención en Salud
  • Sistema General de Riesgos Profesionales.
Cada uno de los anteriores componentes tiene su propia legislación y sus propios entes ejecutores y fiscales para su desarrollo.
En el caso específico del Sistema de Riesgos Profesionales, existe un conjunto de normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades profesionales y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan, además de mantener la vigilancia para el estricto cumplimiento de la normatividad en Salud Ocupacional.
El pilar de esta Legislación es el Decreto Ley 1295 de 1994, cuyos objetivos buscan establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores, fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones económicas derivadas de las contingencias de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional, vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en Salud Ocupacional y el esquema de administración de Salud Ocupacional a través de las ARP.
Particularmente, el Decreto 1295 en su Artículo 21 Literal D, obliga a los empleadores a programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en la empresa y su financiación. En el Artículo 22 Literal D, obliga a los trabajadores a cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del programa de Salud Ocupacional de las empresas.
En la Resolución 001016 de 1989 en el Artículo 4 y Paragráfo 1, se obliga a los empleadores a contar con un programa de Salud Ocupacional, específico y particular, de conformidad con sus riesgos potenciales y reales y el número de los trabajadores. También obliga a los empleadores a destinar los recursos humanos financieros y físicos, indispensables para el desarrollo y cumplimiento del programa de Salud Ocupacional, de acuerdo a la severidad de los riesgos y el número de trabajadores expuestos. Igualmente los programas de Salud Ocupacional tienen la obligación de supervisar las normas de Salud Ocupacional en toda la empresa, y en particular, en cada centro de trabajo.
Dada la complejidad y magnitud de esta tarea, se hace necesario que los programas de Salud Ocupacional sean entes autónomos, que dependan directamente de una unidad Staff de la empresa, para permitir una mejor vigilancia y supervisión en el cumplimiento de cada una de las normas emanadas de la Legislación de Salud Ocupacional.
De acuerdo a estos parámetros, la Universidad del Valle cuenta con la Sección de Salud Ocupacional adscrita a la Vicerrectoria de Bienestar Universitario, siendo consecuente con lo estipulado en el artículo 127 del Capítulo III Ley 30 de 1992 o Ley General de Educación, que obliga a las instituciones de Educación Superior, a contar con un modelo de Bienestar Universitario, que a través de sus entes administrativos, vele por el bienestar físico, psicoafectivo, espiritual, social y ambiental laboral, de estudiantes docentes y funcionarios que componen la comunidad universitaria. .
A continuación se describen los principales Decretos y Resoluciones que reglamentan la Salud Ocupacional en Colombia:
  • Ley 9a. De 1979, es la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia.
  • Resolución 2400 de 1979, conocida como el "Estatuto General de Seguridad".
  • Decreto 614 de 1984, que crea las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional.
  • Resolución 2013 de 1986, que establece la creación y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresas.
  • Resolución 1016 de 1989, que establece el funcionamiento de los Programas de Salud Ocupacional en las empresas.
  • Decreto 1295 de 1994, que establece la afiliación de los funcionarios a una entidad Aseguradora en Riesgos Profesionales (ARP).
  • Decreto1346 de 1994, por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.
  • Decreto 1772 de 1994, por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.
  • Decreto 1832 de 1994, por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.
  • Decreto 1834 de 1994, por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.

¡Cuídate! Prevención de Riesgos Laborales en el Trabajo


5 FACTORES DE RIESGOS


domingo, 3 de noviembre de 2013

FACTOR DE RIESGO FISICO : RADIACION

Fuentes de radiación

Las personas están expuestas a la radiación natural a diario. La radiación natural proviene de muchas fuentes, como los más de 60 materiales radiactivos naturales presentes en el suelo, el agua y el aire. El radón es un gas natural que emana de las rocas y la tierra y es la principal fuente de radiación natural. Diariamente inhalamos e ingerimos radionúclidos presentes en el aire, los alimentos y el agua.
Asimismo, estamos expuestos a la radiación natural de los rayos cósmicos, especialmente a gran altura. Por término medio, el 80% de la dosis anual de radiación de fondo que recibe una persona procede de fuentes de radiación natural, terrestre y cósmica. Los niveles de la radiación de fondo varían debido a diferencias geológicas. En determinadas zonas la exposición puede ser más de 200 veces mayor que la media mundial.
La exposición humana a la radiación proviene también de fuentes artificiales que van desde la generación de energía nuclear hasta el uso médico de la radiación para fines diagnósticos o terapéuticos. Hoy día, las fuentes artificiales más comunes de radiación ionizante son los aparatos de rayos X y otros dispositivos médicos.
Tipos de exposición
La exposición a la radiación puede ser interna o externa, y puede tener lugar por diferentes vías.
La exposición interna a la radiación ionizante se produce cuando un radionúclido es inhalado, ingerido o entra de algún otro modo en el torrente sanguíneo (por ejemplo, inyecciones o heridas). La exposición interna cesa cuando el radionúclido se elimina del cuerpo, ya sea espontáneamente (por ejemplo, en los excrementos) o gracias a un tratamiento.
La contaminación externa se puede producir cuando el material radiactivo presente en el aire (polvo, líquidos, aerosoles) se deposita sobre la piel o la ropa. Generalmente, este tipo de material radiactivo puede eliminarse del organismo por simple lavado.
La exposición a la radiación ionizante también puede resultar de la irradiación externa (por ejemplo, la exposición médica a los rayos X). La irradiación externa se detiene cuando la fuente de radiación está blindada o la persona sale del campo de irradiación.
Efectos de las radiaciones ionizantes en la salud

El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis recibida, o dosis absorbida, que se expresa en una unidad llamada gray (Gy). El daño que puede producir una dosis absorbida depende del tipo de radiación y de la sensibilidad de los diferentes órganos y tejidos.



Radiaciones ionizantes : Son radiaciones electromagnéticas o de partículas capaces de producir iones directa o indirectamente por interacción con la materia.
La radiación nuclear describe todas las formas de energía radiactiva que tiene sus orígenes en el núcleo de un átomo radioactivo.
Los tipos de radiación ionizantes más comunes son:
Partículas alfa : Son emitidas por un núcleo de átomos radioactivos y producen una ionización de intensidad alta, pueden ser detenidos por una hoja de papel o por la capa de células muertas de la piel, por lo tanto la radiación alfa no es un peligro interno.
Partículas beta : Son partículas emitidas por el núcleo de átomos radiactivos, poseen una penetración suficiente como para producir quemaduras en la piel y pueden constituirse en un peligro interno.
Neutrones : Se producen por emisiones secundarias de un neutrón con otros rayos alfa o beta, producen daño tisular; por lo tanto el peligro para la salud se deriva de la capacidad para liberar radiación secundaria. La exposición de los seres humanos a los neutrones ocurre cerca de reactores nucleares.
Rayos x : Generalmente son producidos en aparatos de rayos x, son altamente potentes.



Rayos gamma : Son emitidos por el núcleo de átomos radiactivos altamente potentes y constituyen un peligro externo de exposición.
El cuerpo humano aparentemente tolera cierta cantidad de exposición a radiaciones ionizantes disminuir sus funciones.
Los rayos una vez que entran al cuerpo son absorbidos, metabolizados y distribuidos en los tejidos y órganos, sus efectos dependen del tipo de radiación y del tiempo que permanezca en contacto con el cuerpo.
La radiación se evalúa de acuerdo con los efectos sobre los tejidos vivos en las que se destruye la capacidad de reproducción de algunas células induciendo a la mutilación, también pueden ser somáticos es decir que producen alteraciones que se transmiten a generaciones futuras, así como enrojecimiento en la piel, cáncer de piel, perdida de cabello e inflamación ocular.
Los efectos dependen de la cantidad de dosis; la fragmentaron de esta, la energía de la radiación, distribución de la dosis, edad, por que el efecto es mayor en el embrión, el niño y el joven, afectan la medula ósea, testículos y mucosa gástrica.

Medios de control : Estos incluyen el mantenimiento preventivo y periódico de los equipos e instrumentos empleados para el control como dosímetros, detectores de termoluminiscencia y cámara de ionización, estos aparatos tienen la capacidad de absorber la cantidad de radiación.
Estos incluyen el mantenimiento preventivo y periódico de los equipo.
Revisar la integridad de la carcaza de plomo que recubre el aparato al igual que los sistemas de refrigeración.
Protección adecuada de las fuentes productoras de radiación como el radio y el cobalto.
Programas de detección y medición de radiaciones.
Utilización de medios de prevención y equipos de protección.



FACTOR DE RIESGO FISICO : VIBRACION


FACTOR DE RIESGO FISICO : VIBRACION

Se puede definir como cualquier movimiento que hace el cuerpo al rededor de un punto fijo. El movimiento de un cuerpo en vibración tiene dos características la frecuencia y la intensidad.
Frecuencia: indicación de velocidad.
Intensidad: amplitud de movimiento.
La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad.
Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo.
Una motosierra, un taladro, un martillo neumático, por producir vibraciones de alta frecuencia, dan lugar a problemas en las articulaciones, en las extremidades y en la circulación sanguínea los efectos mas usuales son:
Traumatismo en la columna vertebral.
Dolores abdominales y digestivos.
Problemas de equilibrio.
Dolores de cabeza.
Trastornos visuales.

Criterios preventivos
Disminución del tiempo de exposición.
Sistema de rotación en los lugares de trajo.
Sistema de pausa durante la jornada laboral.
Adecuación de los trabajos a las diferencias individuales.
Minimizar la intensidad de las vibraciones
 

FACTOR DE RIESGO FISICO : PRESION


PRESIÓNES ANORMALES:

Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de los casos. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan afección a los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del aire pueda afectar o incomodar al trabajador. La presión es el efecto continuo de las moléculas contra una superficie y pueden ser altas o bajas.
Presiones bajas:
Cuando se asciende a 3.000 mts. Sobre el nivel del mar la presión barométrica es de 523 mm de Hg y a 1.500 mts. Es de 87 mm de Hg. Esta disminución es la causa básica de todos los problemas de falta de oxígeno en las grandes alturas, pues cada vez que baja la presión lo hace proporcionalmente al oxígeno. Cuando una persona trabaja mucho tiempo en grandes alturas presenta los siguientes efectos:
- Aumento del volumen de los glóbulos rojos.
- Aumento de la presión arterial.
- Dilatación de las cavidades derechas del corazón.
- Influencia cardiaca congestiva.
- La muerte si la persona no desciende a menores alturas.
Presiones altas:
Cuando una persona desciende en un túnel, la presión a su alrededor aumenta considerablemente. Un baro trauma es el daño de los tejidos que resulta de la expansión o concentración de los espacios huecos del cuerpo, lo cual puede producirse durante la descompresión en el descenso o la comprensión en el descenso.
Medidas Preventivas:
·  Aclimatación a presión de oxígeno, haciendo que la persona ascienda a grandes alturas durante varios años, idas o semanas gradualmente para mejorar la capacidad de trabajo.
·  Descompresión lenta del buzo.
·  Emplear equipos adecuados.

El instrumento de medición es el Manómetros.

FACTOR DE RIESGO FISICO : ILUMINACION


FACTOR DE RIESGO FÍSICO : ILUMINACIÓN

Suplementarias: se utiliza cuando es necesario reforzar la iluminación en un lugar especifico del sitio de trabajo. Ejemplo: la utilizada en las salidas de emergencia.
De emergencia: es la iluminación con que debe contar una institución para proveer de ésta, cuando los mecanismos de iluminación natural son deficientes, debido a las condiciones climáticas o se suspende temporalmente la iluminación suministrada por el fluido eléctrico. Ejemplo: plantas eléctricas.
Cantidad de la iluminación: la que cae sobre la mesa de trabajo, es necesario que no produzca brillo sobre el área de trabajo y su medio circundante, depende del trabajo a realizar, el grado de exactitud requerido, la finura del detalle a observar, el color y la reflectancia de la tarea. Cuando se usan gafas de seguridad con filtros que disminuyen la luz que llega a los ojos, el nivel de iluminación debe ser aumentado de acuerdo a la absorción de las mismas.
Calidad: Se refiere a la distribución de brillo en el ambiente visual. La iluminación debe ser distribuida por igual y no varia en un 30% de la zona central del local destinado al funcionamiento de la industria.


Anaranjado: para alerta, indica piezas o partes peligrosas de maquinas o equipo con energía eléctrica viva que pueden causar cortaduras, aplastamiento, descargas o lesiones.
Amarillo: para prevención, señala riesgos físicos como: "chocar contra", "tropezar", "caer", "quedar atrapado entre". Se utilizan para llamar la atención.
Verde: para seguridad, señala la ubicación de los equipos de primeros auxilios excepto el equipo contra incendios. Indica la localización de los dispositivos de seguridad.
Para mayor visibilidad se combina de la siguiente forma:
amarillo con negro
verde con blanco
rojo con blanco
azul con blanco
negro con blanco
No se deben utilizar las siguientes combinaciones:
rojo con verde
rojo con azul


METODOS DE CONTROL
Adecuar la cantidad y calidad de luz de acuerdo al trabajo que se va a realizar: grado de exactitud requerido, detalles a tener en cuenta y duración del periodo de trabajo.
Utilizar al máximo la iluminación natural, manteniendo los vidrios de ventanas y de claraboyas completamente limpios.
Mantener el plan de mantenimiento de los artefactos de iluminación que incluya revisión periódica de los mismos y de las instalaciones eléctricas, al igual que el cambio oportuno de los focos y tubos fluorescentes que se encuentren fundidos.
Pintar periódicamente las paredes empleando colores que tengan el máximo porcentaje de reflectancia de la luz.
Mantener el valor de reflectancia recomendado para cada una de las áreas de la infraestructura del local y para los instrumentos de trabajo.
EXPOSICION OCUPACIONAL
Laboratorios, bancos de sangre, odontólogos, patologías, industria metalmecánica, textil, madera, plásticos, químico, minería, soldaduras, proceso de fundición y actividades de oficina.


FACTOR DE RIESGO FISICO VENTILACION



Es el movimiento de aire en un espacio cerrado producido por su circulación o desplazamiento por sí mismo. La ventilación puede lograrse con cualquier combinación de medios de admisión y escape. Los sistemas empleados pueden comprender operaciones parciales de calentamiento, control de humedad, filtrado o purificación, y en algunos casos enfriamiento por evaporación.
Las necesidades higiénicas del aire consisten en el mantenimiento de unas condiciones definidas y en el aprovechamiento del aire libre. Para asegurar el bienestar de los trabajadores, las condiciones del aire respirable deben ajustarse al tipo de trabajo que se vaya a efectuar: ligero, medianamente pesado y pesado.
Los procesos de producción pueden ir acompañados de la emisión de gases, vapores, polvo o calor que modifican el estado y composición del aire, lo cual puede ser nocivo para la salud y bienestar de los trabajadores e igualmente provocar unas condiciones de trabajo incomodas que repercuten en el rendimiento personal. Se deben tener en cuenta las normas de higiene para establecer la concentración máxima permisible de estos factores en las zonas de trabajo.


Es el movimiento de aire en un espacio cerrado producido por su circulación o desplazamiento por sí mismo. La ventilación puede lograrse con cualquier combinación de medios de admisión y escape. Los sistemas empleados pueden comprender operaciones parciales de calentamiento, control de humedad, filtrado o purificación, y en algunos casos enfriamiento por evaporación.
Las necesidades higiénicas del aire consisten en el mantenimiento de unas condiciones definidas y en el aprovechamiento del aire libre. Para asegurar el bienestar de los trabajadores, las condiciones del aire respirable deben ajustarse al tipo de trabajo que se vaya a efectuar: ligero, medianamente pesado y pesado.
Los procesos de producción pueden ir acompañados de la emisión de gases, vapores, polvo o calor que modifican el estado y composición del aire, lo cual puede ser nocivo para la salud y bienestar de los trabajadores e igualmente provocar unas condiciones de trabajo incomodas que repercuten en el rendimiento personal. Se deben tener en cuenta las normas de higiene para establecer la concentración máxima permisible de estos factores en las zonas de trabajo.


CAUSAS DE CONTAMINACION DEL AIRE RESPIRABLE
Existen varias causas por las que el aire de un lugar de trabajo se transforma en viciado o irrespirable. Algunas causas son:
Presencia de bacterias: cuando el aire recircula para conseguir la ventilación, la diseminación de las enfermedades transmisibles puede acelerarse, debido a la recirculación de polvo y gotitas contaminadas bacteriológicamente. Se pueden reducir por irradiación ultravioleta, poliglicoles o filtros eficientes.
Percepción de olores: contaminación en el aire ya que son desagradables, no causan daño, pero pueden provocar incomodidad a los trabajadores. Se pueden contrarrestar utilizando desinfectantes, filtros de carbón, limpieza apropiada y el mejor de todos es agregar aire nuevo desde el exterior para que recircule el aire.
Ambientes cálidos: los factores térmicos del ambiente afectan profundamente la vida diaria, la comodidad y la salud. El objetivo de los sistemas de calefacción y ventilación es que el calor pueda disiparse a una velocidad controlada. La temperatura confortable para un ser humano es de 20 grados centígrados.

EFECTOS DE LA VENTILACION DEFICIENTE
Disminución en el rendimiento personal del trabajador por la presencia de un ambiente incomodo y fatigable.
Alteraciones respiratorias, dérmicas, oculares y del sistema nervioso central, cuando el aire esta contaminado, principalmente por factores de riesgos químicos.
Posible riesgo de intoxicaciones ocupacionales por sustancias químicas, cuando estas, por defectos en los sistemas de ventilación, sobrepasan los valores límites permisibles.
Disminución en la cantidad y calidad de la producción.
Creación de un ambiente de trabajo incomodo, que no incentiva al trabajador a laborar.
METODOS DE VENTILACION
Natural : La renovación del aire se lleva a cabo por la acción del viento natural. El aire entra y sale a través de los poros de los materiales, fisuras, ventanas y rendijas de las construcciones.


Mecánica : Es la renovación del aire mediante ventiladores. Es localizada para lo cual se emplean los siguientes métodos:
* Por aspiración: extrae el aire contaminado en el mismo sitio en que se produce la contaminación, evitando así la propagación de las impurezas por todo el aire del recinto. Son eficaces para la extracción de humos y polvos.
* La ducha de aire: proporciona condiciones satisfactorias a una parte del recinto porque inyecta aire puro a la atmósfera respirable del trabajador.
* Cortinas de aire: son corrientes de aire puro que se colocan en las entradas, frente a los hornos en varios procesos industriales en donde hay producción de calor o sustancias contaminantes. Su objetivo es crear una barrera de aire o la desviación de las corrientes de aire contaminado.
* Ventilación general: suministra o extrae aire en un lugar de forma concentrada o distribuida.
* Aire acondicionado: su objetivo es regular la temperatura, movimiento y humedad del aire y eliminar el polvo e impurezas.
AIRE DE REPOSICION
Siempre que se extraiga aire de un edificio independientemente del método empleado, debe entrar aire del exterior para ocupar el lugar del extraído. Este es el denominado aire de reposición.
La ventilación necesaria depende del problema que se desea evitar y no del tamaño del ambiente en que se vaya a utilizar.
El máximo aprovechamiento del aire se hace, cuando se suministra en donde está la mayoría de los trabajadores y de los equipos, así se obtienen los máximos resultados de ventilación con bajo movimiento del aire.
EQUIPOS PARA SUMINISTRO DE AIRE
Calentadores de aire: funcionan continuamente proporcionando un volumen constante de aire a una temperatura uniforme.
Unidades para calentamiento y ventilación: mezclan aire del exterior y de recirculación; son indicados para ambientes institucionales.
Unidades con serpentín de vapor: necesitan una buena fuente de vapor limpio a presión confiable. Cuando han sido correctamente diseñados, elegidos e instalados resultan confiables y seguros.

EFECTOS DEL FRÍO EN LA SALUD

EFECTOS DEL FRÍO EN LA SALUD
Clínicamente se puede decir que un estado de hipotermia existe cuando la temperatura central del cuerpo es cercana los 35 grados centígrados. Con temperaturas inferiores el riesgo de muerte aumenta por un para cardiaco.
Si la temperatura interna sigue disminuyendo, el ritmo cardiaco disminuye. Cuando ya no puede compensarse la perdida de calor durante mas tiempo, la temperatura interna desciende hasta cerca de los 30 grados en que gradualmente se detiene en escalofrío reemplazándose por una rigidez muscular.
Efectos de la exposición al frío
Cualquier condición de ambiente frío, puede inducir a la disminución de la actividad en cinco áreas: sensibilidad táctil, ejecución manual, seguimiento, tiempo de reacción, las cuales se encuentran en las categorías de ejecución motora y cognoscitiva.
Ejecución motora
En esta categoría son importantes dos factores: la temperatura de las extremidades que se usan y el ritmo de enfriamiento.
La temperatura de la extremidad afecta la sensibilidad motora porque el frío causa la perdida de la sensibilidad cutánea.